Prevalencia de Patrones Maloclusivos en Población Ortodóncica Española

Autores: García-Espejo Padilla, E [1], Solano Mendoza, B [2], Solano Reina, E [3]

[1] Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de la Universidad de Sevilla,  [2] Profesora Asociada Máster Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial. Universidad de Sevilla y [3] Catedrático de Ortodoncia. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia de patrones maloclusivos en población española que reclama atención ortodóncica.

Material y método: Se analizaron 500 pacientes de distintas edades que acudieron al Master de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de la Universidad de Sevilla para ser tratados de ortodoncia.

Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, resalte, clasificación de Angle, mordida cruzada anterior, mordida abierta anterior, sobremordida, desviación de línea media, relación transversal entre arcadas, apiñamiento y diastemas en maxilar y mandíbula. Resultados: Según la clasificación de Angle, la maloclusión más prevalente en la población estudiada fue la clase II. Más del 50% presentaron desviación de línea media. Cabe a destacar que, tan sólo una minoría de los pacientes presentaron mordida cruzada y mordida abierta anterior. No se encontraron diferencias significativas entre géneros para la mayoría de las variables, siendo la mordida cruzada anterior la única variable más prevalente en el género masculino.

1. INTRODUCCIÓN

A grandes rasgos, la maloclusión se considera una expresión de la variación biológica normal, cuya necesidad de tratamiento, a menudo se basa tanto en las preocupaciones psicosociales como en las repercusiones funcionales y estéticas. En la actualidad se está produciendo un incremento en la importancia otorgada a la estética, lo cual está directamente relacionado con un aumento en la demanda de atención odontológica en general, y ortodóncica en particular.

El objetivo principal de este estudio consistió en la evaluación de la prevalencia de patrones maloclusivos en población española con el fin de establecer una referencia epidemiológica.

2.  MATERIAL Y MÉTODOS

La muestra consistió en 500 pacientes (190 pacientes de género masculino y 310 de género femenino) que acudieron al Master de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla demandando atención ortodóncica en los últimos 5 años (2012-2017). Los datos acerca de los mismos fueron recolectados de una base del Master de Ortodoncia, la cual recoge todos los registros diagnósticos de los pacientes. Los sujetos sometidos a dicho estudio presentaban edades comprendidas entre 6 y 65 años, siendo la media de 19,72 (SD±11,45).

El análisis diagnóstico de las variables se realizó mediante fotografías extraorales e intraorales en formato JPG y modelos de escayola. Para la medición de ciertas variables como resalte, mordida cruzada anterior, sobre- mordida, mordida abierta y discrepancia oseodentaria se empleó un calibre digital de la marca Ceosa (Madrid, España). Los datos fueron recogidos en una hoja digital de Microsoft Excel, para su posterior análisis estadístico.

2.1  Examen intraoral

2.1.1. Anomalías  sagitales

A nivel sagital se estudiaron 3 variables: clasificación de Angle, resalte y mordida cruzada anterior.

Clasificación de Angle: se basa en las relaciones anteroposteriores de las arcadas dentarias. Se registraron 4 posibilidades: clase I, clase II división 1ª, clase II división 2ª y clase III.

  • Clase I: cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye con el surco vestibular del primer molar inferior.

  • Clase II división 1ª: se caracteriza por la relación distal (distoclusión) de la arcada inferior con respecto a la superior. Tomando como referencia la cúspide mesiovestibular del primer molar superior, el surco vestibular del primer molar inferior está situado por distal acompañado de una proinclinación de los incisivos superiores.

  • Clase II división 2ª. al igual que en la clase II división 1ª existe una situación de distoclusión de la arcada inferior con respecto a la superior, sin embargo, los incisivos superiores se encuentran en una posición de retroinclinación.

  • Clase III. el surco vestibular del primer molar inferior se encuentra por mesial de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior (mesioclusión).

Resalte: se define como la distancia en sentido antero posterior entre dientes antero superiores y antero inferiores. Se registraron 5 posibilidades: adecuado: 2-3,99mm; aumentado: >4mm; disminuido: <2mm.

Mordida cruzada anterior: anomalía sagital en la cual los dientes antero superiores se encuentran en oclusión por detrás de los antero inferiores. Las posibilidades contempladas fueron la existencia o no de esta anomalía.

2.1.2. Anomalías verticales

En el plano vertical los parámetros estudiados fueron: sobremordida y mordida abierta anterior.

En lo relativo a la sobremordida (solapamiento vertical de ambas arcadas) varias opciones fueron registradas: disminuida: <0mm, adecuada: 0-3,99mm y aumentada: >4mm.

En cuanto a la presencia de mordida abierta anterior se contemplaron 4 posibles situaciones: ausencia de mordida abierta; mordida abierta leve: 1-3mm; moderada: 3,01- 5mm y severa: >5mm.

2.1.3. Anomalías transversales

En el plano transversal los parámetros analizados fueron: desviación de línea media y relación transversal de las arcadas.

En lo relativo a la línea media se valoró la presencia o no de desviación de la misma, tomando como referencia la línea media facial.

En cuanto a la relación transversal entre las arcadas se midió de forma individualizada a nivel de primer y segundo premolar, y primer y segundo molar, determinando tres posibles situaciones:

  • Adecuada relación transversal: aquella en la que las cúspides palatinas de molares y premolares superiores ocluyen en las fosas de premolares y molares inferiores.

  • Mordida cruzada posterior: maloclusión transversal en la cual las cúspides vestibulares de molares y premolares superiores ocluyen en las fosas de premolares y molares inferiores.

  • Mordida en tijera: maloclusión transversal en la cual las cúspides palatinas de molares y premolares superiores contactan con las cúspides vestibulares inferiores.

 

2.1.4 Discrepancias de espacio

La discrepancia oseodentaria se cuantificó en milímetros. Para ello se midió mediante un calibre digital de la marca Ceosa (Madrid, España) los tamaños individuales de cada diente mesial al primer molar y su espacio habitable. La cantidad de apiñamiento o diastemas se cuantificó mediante la resta del espacio habitable y la suma de los tamaños dentarios.

3. RESULTADOS

De los 500 pacientes estudiados un 38% correspondieron al género masculino (190), mientras que un 62% (310) al género femenino, (Tabla 1), en edades comprendidas entre los 5 y 65 años de edad; siendo la media 19,72 años (SD±11,45). (Tabla 2).

Al analizar la muestra se concluyó que la clase de Angle más frecuente fue la clase II, presente en un 53% de la muestra (40,2% CII, división 1ª y 12,8% CII, división 2ª), seguida de la clase I presente en un 31,6%. Siendo el patrón maloclusivo menos prevalente la clase III (15,4%) (Tabla 3).

Al relacionar la variable clasificación de Angle con el género se observó que en ambos géneros la clase de Angle más prevalente fue la clase II y más concretamente la clase II división 1ª, sin encontrar diferencias significativas entre géneros (p=0,205). (Tabla 7) (Gráfica 1).

Otra variable analizada fue el resalte, no encontrándose diferencias significativas entre resalte aumentado, adecuado o disminuido aunque fue ligeramente mayor el porcentaje de pacientes que presentaban un resalte disminuido. (Tabla 3). Del mismo modo, no se encontraron diferencias en la correlación de la variable resalte con el género (p=0,248). (Tabla 8). (Gráfica 2)

Un bajo porcentaje de pacientes presentaron mordida cruzada anterior (6%) (Tabla 3). Sin embargo, diferencias estadísticamente significativas fueron encontradas entre género masculino y femenino, siendo más frecuente en género masculino (9,5% género masculino frente a 4% género femenino; p=0,045). (Tabla 9). (Gráfica 3).

En el plano vertical cabe a destacar que la mayoría de pacientes presentaron una sobremordida adecuada (49%), presentando tan sólo un 10,4% mordida abierta anterior (Tabla 4). Al igual que las variables de resalte y clasificación de Angle, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre géneros (p=0,296). (Tabla 10 y 11) (Gráfica 4 y 5).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-15.png

Tras analizar la variable de línea media, se observó que un 54,8% de pacientes presentaban desviación de línea media. Sin embargo, la mayoría de la muestra estudiada presentaba adecuada relación transversal entre arcadas (74,8%); presentando un 24,6% mordida cruzada posterior y tan sólo un 0,6% mordida en tijera. (Tabla 5). No encontrándose diferencias significativas entre géneros en estas dos variables (p=0,366 y p=0,209). (Tablas 12 y 13) (Gráficas 6 y 7).

En lo relativo a discrepancias de espacio, la muestra fue muy variada, estableciendo como media de apiñamiento maxilar 3,01mm, apiñamiento mandibular 3,18mm, diastemas maxilares 0,83mm y diastemas mandibulares 0.59mm. (Tabla 6). No encontrándose diferencias significativas entre géneros (p=0,492; p=0,366) (Tabla 14).

4. DISCUSIÓN

La gran variación acerca de prevalencia de patrones maloclusivos encontrada en diferentes estudios sugiere un alto nivel de variabilidad geográfica y racial. Estudios realizados en población Europea1 y Latinoamericana2 muestran, al igual que nuestro estudio, que la maloclusión más común según la clasificación de Angle es la clase II, representando un 44% y un 53% de la población respectivamente.

La maloclusión menos prevalente en nuestro estudio fue la maloclusión de clase III, con un 15,4%.

Valores similares fueron obtenidos en el estudio realizado en la unidad de Ortodoncia de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, reflejando una prevalencia del 18%.

En lo relativo al resalte, la muestra analizada no mostró diferencias significativas entre las diferentes modalidades de resalte, presentando tan sólo un 26,4% un resalte adecuado. Estudios realizados en población Afroamericana4 y Asiática5, muestra una mayor prevalencia de resalte adecuado, con un 68,3% y un 63,8% respectivamente.

Como bien sabemos, el parámetro de mordida cruzada anterior, es una variable claramente asociada con la maloclusión de clase III, aunque no siempre presente. En nuestro estudio, dicha variable tan sólo se observó en un 4% del total de pacientes. Estos resultados son muy similares a los presentados en un estudio realizado en población Europea6, donde el 5,4% de la muestra estudiada presentó mordida cruzada anterior. Aunque estos valores aumentan notablemente en la población Asiática5 , seguida de la Afroamericana4, con un 8% y 7% respectivamente.

La raza asiática se caracteriza por presentar patrones de crecimiento más horizontales frente a los presentados por la población Española, donde un gran porcentaje cursan con crecimiento vertical. Claro ejemplo de esto son las diferencias existentes entre población Asiática5,7 y Española en lo relativo a mordida abierta anterior y sobremordida, siendo la prevalencia de mordida abierta anterior del 0,4%, 2,03% y 10,4% respectivamente. En relación a la sobremordida, la raza Asiática5 presenta una prevalencia de sobremordida aumentada del 63,7% frente al 37,4% en población Española.

En cuanto a la relación transversal entre arcadas existe un consenso entre todas las etnias, siendo más común la presencia una correcta relación entre arcadas. Sin embargo, cabe a destacar que, mientras que estudios realizados en población Europea1 y Asiática5,7 muestran resultados similares al presente estudio en relación a la mordida en tijera, la población Afroamericana8 presenta una prevalencia es mayor, con un 14,3%.

5. CONCLUSIONES

El presente estudio ofrece evidencia de que la maloclusión es un problema reseñable en la población española tratándose por tanto de un problema de Salud Pública.

Atendiendo a la clasificación de Angle, la maloclusión más prevalente en la población estudiada fue la clase II; más concretamente la clase II división 1ª. La gran mayoría de pacientes presentaron una adecuada relación transversal entre arcadas. Tan sólo una minoría presentaron mordida cruzada y mordida abierta anterior.

No se encontraron diferencias significativas entre ambos géneros en la mayoría de variables, siendo la mordida cruzada anterior la única variable que mostró diferencias significativas, con mayor prevalencia en el género masculino.

6. BIBLIOGRAFÍA

  1. Bilgic F, Gelgor IE, Celebi AA. Malocclusion prevalence and orthodontic treatment need in central Anatolian adolescents compared to European and other nations’ adolescents. Dental Press J Orthod. 2015 Nov- Dec;20(6):75-81.
  2. Carlos Henrique de Morais. Luciane Zanin. Viviane Veroni Denan. Heloísa Cristina Valdrighi. Giovana Cherubini Venezian. Silvia Amélia Schudeler Vedovello. Malocclusion in school children aged 7-12 years old in Minas Gerais, Brazil. RGEO,e Rev Gaúch Odontol, Porto Alegre. 2016. 64(2):164-170.
  3. Arrieta, Patricia. Varela, Margarita. Analysis of the malocclusion of a sample of 4,047 orthodontic patients from the Community of Madrid. Revista Española de Ortodoncia, 2009 ABR-JUN; 39 (2). 67-74.
  4. Emmanuel O. Ajayi, Prevalence of Malocclusion among School children in Benin City, Nigeria. JMBR: A Peer- Review Journal of Biomedical Sciences. 2008 Vol.7; 5-11.
  5. Xinhua Zhou, Ying Zhang, Yan Wang, Hao Zhang, Li Chen and Yuehua Liu. Prevalence of malocclusion in 3- to 5-year-old children in Shanghai, China. Int. J. Environ. Res. Public Health 2017, 14, 328.Fabio Ciuffolo, Lamberto Manzoli, Michele D’Attilio, Stimona Tecco, Filippo Muratore, Felice Festa and Ferdinando Romano. Prevalence and distribution by gender of oclusal characteristics in a simple of Italian secondary school students: a cross-sectional study. European Journal of Orthodontics 27 (2005); 601- 606.
  6. Varun Pratap Singh and Amita Sharma. Epidemiology of Malocclusion and Assessment of Orthodontic Treatment Need for Nepalese Children. Hindawi Publishing Corporation International Scholarlyl Research Notices. Volume 2014. Article 768357.
  7. Matilda Mtaya, Ponggsri Brudvik, Annea Nordrehaug Astrom. Prevalence of malocclusion and its relations- hip with sociodemographic factors, dental caries and oral hygiene in 12 to 14 year-old Tanzanian school- children. European Journal of Orthodontics 31 (2009); 467-476.
  8. Maryam Akbari, Kamran Baheri Lankarani, Behnam Honarvar, Reza Trabizi, Hossein Mirhadi and Mahmood Moosazadeh. Prevalence of malocclusion among Iranian children: A sistematic review and meta- analysis. Dent Res J (Isfahan). 2016 Sept; 13(5): 387- 395.
  9. Mridula Tak, Ramesh Nagarajappa, Archana J Sharda, Kailash Asawa, Aniruddh Tak, Sagar Jalial and Gauri Kakatkar. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment needs among 12-15 years old children of Udaipur, India. Eur J Dent. 2013 Sep; 7 (Suppl 1): S45-S53.

 

FUENTE ORIGINAL

Monografías clínicas en Ortodoncia de la Revista de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncia, 36 (1) 16-26